OBSERVACIÓN DE LAS SESIONES PEDAGÓGICAS
Abril 15 de 2011
PRESENTACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Los docentes se presentaron al salón de clases a las 6:30 pm. Los practicantes Myriam Cristina Zuleta y Jorge luís Flórez hicieron el respectivo saludo y la presentación del Proyecto académico para los estudiantes del ciclo V grupo B del Centro Educativo Byron Gaviria.
Se hace el llamado a lista.
A cada estudiante se le entrega una copia de la presentación (ver anexos) y se hace una lectura compartida.
Los estudiantes se presentan diciendo su nombre, edad, barrio y la razón por la que prefieren la educación nocturna.
Se les habla a los estudiantes de la importancia de cumplir con un contrato didáctico el cual consiste en:
Ø Llegar puntual a clase.
Ø Celular en silencio.
Ø Estar atentos y participativos en clase.
Ø Cumplir con los trabajos.
Ø Levantar la mano para tomar la palabra siempre.
Una vez aceptado y pactado el contrato didáctico, los estudiantes manifiestan cuáles son sus intereses respecto al área de lenguaje. Todos los estudiantes intervienen y participan de la actividad.
La clase termina a las 8:10 pm
Abril 25 de 2011
Se inicia la clase a las 6:30 pm, con saludo y el llamado a lista.
Se hace un recuento del programa y del contrato didáctico para una mejor armonía ya que asisten estudiantes que habían faltado a la clase del 15 de abril.
Se inicia con la actividad No 1(ver anexos), la cual consiste en “la argumentación razonada” a partir de los enunciados propuestos.
Con esta actividad se generó un debate argumentado, entre los estudiantes, aunque en algunos momentos los estudiantes se exaltaron demasiado y hubo necesidad de llamar la atención y pedir silencio.
Termina la clase a las 8:30 pm
Abril 29 de 2011
Se inicia la clase a las 6.30 pm, con el saludo habitual y el llamado a lista.
Se reúnen los dos grupos A-B de Ciclo V en la sala de audiovisuales para proyectar un video del discurso de “Yokoi Kenyi” pero en la presentación del video (ver anexo) hubo problemas de sonido y se optó por hacer otra actividad aprovechando la reunión de los dos grupos.
Se entregó a cada estudiante la copia de la actividad 2 (ver anexos) “Cuanto más lo pienso, más estoy en contra de los biocombustibles” de Martin-Varsavsky.
Se hizo una lectura guiada con los cuatro practicantes Diego Cifuentes, Luís Carlos Ceballos, Jorge luís Flórez y Myriam Cristina Zuleta.
Los estudiantes discuten la lectura y el profesor Diego Cifuentes guía y organiza el debate, pidiéndoles argumentos en el momento de dar las opiniones. Los otros practicantes también participan de la discusión y están pendientes del orden, en el grupo, ya es muy numeroso y de la toma de la palabra.
La clase concluye a las 8:10 pm.
Mayo 6 de 2011
Se inicia la clase a las 6:30pm, con el saludo y con el llamado a lista.
Los practicantes Myriam Cristina Zuleta y Jorge Luís Flórez hacen una retroalimentación y se retoman lo visto en la clase anterior.
Se realizó una adaptación curricular a la sesión pedagógica la cual consistía en revisar el proceso y la profundización de los temas vistos con respecto a la argumentación.
Adaptación curricular 1(ver anexos):
Se hace de manera colectiva, con una lectura guiada, se explican los esquemas, se aclaran dudas en los estudiantes y también se les pide aportes o ideas con respecto al tema de los biocombustibles.
Seguidamente se les pide a los estudiantes contestar cuatro preguntas tipo Quiz en la actividad 4 (ver anexos) para evaluar el tema y saber si es necesario profundizar más en el tema y detectar las falencias del proceso.
Adaptación curricular 2 (ver anexos):
Los estudiantes estregaron rápido el examen y como quedó tiempo se hizo la actividad No 5 (ver anexos), como otra adaptación curricular a la sesión pedagógica. Ésta actividad se hizo en parejas.
La clase termina a las 8.10 pm.
Mayo 9 de 2011
La clase inicia las 6: 30pm con el saludo inicial y el llamado a lista.
La vocería de esta clase la toma el practicante Jorge Luis Flórez y Myriam Zuleta tomó anotaciones y ayudó a aclarar las dudas.
Teniendo en cuenta que las respuestas del quiz anterior no fueron en general las adecuadas decidieron devolverlas a los estudiantes para que revisaran y complementaran sus argumentos. Pero antes el practicante Jorge explicó nuevamente el tema de los biocombustibles y los estudiantes preguntaron y aclararon dudas.
Adaptación curricular No 3 (ver anexos).
La actividad No 6 “Las palabras de Kenji Orito Díaz” (Fragmento) resaltado por el Servicio Humanitario de Colombia en 2010, como antes había habido problemas con el sonido, se transcribió y se les dio a cada estudiante una copia.
La lectura de esta actividad se hizo de forma colectiva, se generó el debate argumentado por parte de los estudiantes y queda pendiente el taller para realizar en la próxima clase.
La clase termina a las 8:10 pm.
Mayo 16 de 2011
La clase empieza a las 6:30 pm con el saludo habitual y el llamado a lista.
Se continúa con la actividad pendiente en la clase anterior, esta concluye con los comentarios y aportes de los estudiantes.
Se termina con la sesión pedagógica No 1 y se inicia con la sesión No 2.
Se entrega a cada estudiante una copia de la actividad 7 (ver anexos) con caricaturas y se hace el respectivo análisis y debate por parte de los estudiantes.
Se continúa con el texto argumentativo con un ajuste a la planeación de la sesión No 4, ésta es la actividad 8 (ver anexos) y consiste en una lectura compartida del texto “El acto solidario de la donación de órganos”, La practicante Myriam Cristina explica en el tablero la estructura del texto argumentativo (tesis, demostración y conclusión). A partir del mismo texto les pide a los estudiantes reconocer dicha estructura.
Los estudiantes participan activamente y se termina la clase a las 8:10pm
Mayo 20 de 2011
Se inicia la clase a las 6:30 pm con el saludo habitual y el llamado a lista, se hace un llamado de atención a los estudiantes acerca del compromiso y del contrato didáctico.
Se entrega cada estudiante una copia de la actividad 9 (ver anexos) y el practicante Jorge Luís hace una lectura compartida del texto “La mejor edad” de Fernando Soto Aparicio, los estudiantes hacen comentarios acerca del texto y de interpretación del mismo.
Los estudiantes identifican en su gran mayoría la estructura del texto argumentativo (tesis, demostración y conclusión).
Se hace entrega de una copia a cada uno de los estudiantes con los conectores gramaticales más usados, los cuales les puede servir en el momento de crear un texto escrito.
Se socializa la estructura del texto y contestan las preguntas tipo ICFES que hay allí.
La clase termina a las 8.10 pm.
Mayo 26 de 2011
La clase inicia a las 6:30 pm con el saludo habitual y el llamado a lista.
Se inició con la tercera y última sesión pedagógica, con las actividades 10,11 y 12 (ver anexos)
A la 7.00 pm la coordinadora retira 10 estudiantes para que realicen otra actividad.
Se hicieron las respectivas lecturas guiadas y compartidas y los estudiantes reconocen las estructuras argumentativas en cada uno de los textos.
De igual forma se genera una discusión interesante, participativa y con argumentos con respecto al tema de los celulares en Colombia.
Los practicantes Jorge Luís y Myriam Cristina les piden a los estudiantes que escriban un texto argumentativo corto con tema trabajado y discutido en clase.
El texto escrito lo deben entregar en la próxima clase.
La clase termina a las 8:10 pm.
Mayo 30 de 2011
Se inicia la clase a las 6.30 pm con el saludo habitual y el llamado a lista.
Se piden los trabajos de producción para socializarlos entre el grupo y saber como fue el ejercicio de la escritura.
Los estudiantes leen y comentan los trabajos. Se hace una reflexión de todo el proceso de argumentación y los temas vistos.
Se hace la evaluación escrita para cada practicante.
Los estudiantes agradecen de forma calurosa y amigable a los practicantes.
Se termina el proceso con una entrega de dulces para los estudiantes, por parte de los practicantes Jorge Luís y Myriam Cristina.
ANEXOS
PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
El presente proyecto surge de un deseo profesional, sobre el diseño de estrategias que le permitan a los estudiantes de ciclo V de la institución Byron Gaviria, fortalecer sus procesos de comprensión de los textos argumentativos, desde una postura personal, crítica y consciente.
JUSTIFICACIÓN: Sabemos que constantemente llegan a nosotros argumentos de toda índole, generados por los rumores populares, los discursos políticos, científicos, ambientalistas, e incluso los mismos que los medios de comunicación como la radio, la televisión y la internet nos ofrecen; y la mayoría de la sociedad parece robotizada, pues gran porcentaje de estos los aceptamos como verdades absolutas y definitivas debido a que no hemos madurado potencialidades de carácter cognitivo, para asumir con criterio esos discursos que abordamos . Por ello a través de esta serie de prácticas pedagógicas que desarrollaremos con los estudiantes de ciclo V de la institución educativa Byron Gaviria, buscaremos fomentar en el estudiante el estímulo de su comprensión, para que así cuente con elementos que le permitan asumir con carácter los discursos que le son próximos.
METODOLOGÍA: La metodología que se propondrá será dinámica y de interacción, buscando que tanto maestros como estudiantes nos integremos en una serie de actividades participativas que se propondrán en cada sesión, para que así de manera colectiva nos aproximemos a la comprensión del texto argumentativo. Fundamentalmente realizaremos la lectura de textos argumentativos, para que a partir de estos se generen discusiones y comentarios principalmente generados por los estudiantes.
Será fundamental que para cada actividad que se proponga se genere una activa participación de maestros y estudiantes.
Se realizarán algunos talleres en donde los estudiantes deberán dejar registro escrito de la manera como han abordado la comprensión del texto argumentativo propuesto.
EVALUACIÓN: La evaluación se llevará a cabo de manera integral desde los tres componentes: el saber, el hacer y el ser, con los mismos porcentajes. (Saber 34% - Hacer 33% - Ser 33%). De manera constante se hará observación del compromiso y la actitud presentada por el estudiante. Será determinante el cumplimiento con los talleres, tareas y actividades asignadas
Tanto estudiantes como maestros desde el componente del ser, se caracterizarán por el mutuo respeto, colaboración y compromiso.
La valoración de este proceso será entregada al maestro titular de Lenguaje, para que promedie esta con las valoraciones pertinentes al segundo periodo.
¡APRENDER EN COLECTIVIDAD ES APRENDER A CONVIVIR!
ACTIVIDAD: 1
ARGUMENTACIÓN RAZONADA
“PONGÁMOSNOS DE ACUERDO”
Se ubicarán tres puntos específicos en el salón de clases.
Ø Punto (A) “Estoy totalmente de acuerdo”
Ø Punto (B) “Estoy totalmente en desacuerdo”
Ø Punto (C) “Estoy parcialmente de acuerdo”
El profesor dirá en voz alta cada una de las afirmaciones que se sugieren en el ejercicio y cada estudiante decidirá a qué punto del salón se dirige.
Una vez ubicados se invita a los estudiantes a defender cada una de las posiciones. (Cada afirmación puede llevar a un cambio de posiciones por los cual hay que dar un tiempo prudente para las reubicaciones).
Veamos entonces que posturas generan las siguientes afirmaciones:
v En una sociedad como la nuestra es mejor ser hombre que mujer.
v Las mejores oportunidades laborales sólo se presentan para aquellos que se han preparado académicamente.
v En el país los hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades y derechos.
v La eutanasia debe ser legalizada en Colombia.
v El aborto debe ser legalizado independientemente del caso que sea.
v La cadena perpetua permite regular el índice de criminalidad en Colombia.
v La pena de muerte es un buen ejemplo de justicia.
ACTIVIDAD: 2
CUANTO MÁS LO PIENSO, MÁS ESTOY EN CONTRA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
Martin-Varsavsky
Enero-2007
http://spanish.martinvarsavsky.net/general/cuanto-mas-lo-pienso-mas-estoy-en-contra-de-los-biocombustibles.html
Enero-2007
http://spanish.martinvarsavsky.net/general/cuanto-mas-lo-pienso-mas-estoy-en-contra-de-los-biocombustibles.html
En El País de ayer se publicó una nota sobre el impacto en el mercado alimentario de la apuesta de EE UU por los biocarburantes. A raíz de esta noticia y retomando un comentario que publiqué anteriormente en este blog, me gustaría comentarles algunas de las consideraciones que tan bien resume la organización ecologista Acción Ecológica en su informe "Entendiendo el debate sobre biocombustibles", realizado con el apoyo de la organización humanitaria holandesa HIVOS.
Básicamente, mi objetivo es explicar en manera más detallada por qué luego de leer más y más sobre el tema he llegado a la conclusión de que estoy en contra de los biocombustibles. El resumen del argumento es que la ventaja del ocasional uso planetario del biocombustible es mínima mientras que el daño que le hará a la lucha contra el hambre es muy grande. Muchos conocemos la historia de que una vaca en Europa "gana" más dinero que una persona en África. Como veremos la historia del biocombustible es algo parecida. Ahora eso si, los terratenientes argentinos y de países exportadores de comida pueden empezar a celebrar el boom de los biocombustibles porque con ellos tienen garantizado un buen precio para sus cultivos.
El argumento:
Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio- etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.
El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.
Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales (Brasil, por ejemplo, lo emplea como "hidro-alcohol" - 95% etanol - o como aditivo de la gasolina - 24% de etanol ).
Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: "Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos".
Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del World Watch Institute: "para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año".
Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo, en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita, por lo que se han planteado la importación de los mismos.
Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África - justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.
La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester Brown, "nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir".
ACTIVIDAD: 4
QUIZ “ARGUMENTACIÓN
Grupo: ____________________________ Fecha:___________________
Nombre:_____________________________________________________________
De acuerdo a lo visto sobre Biocombustibles y con sus propias palabras, responda:
1. ¿Qué son los biocombustibles?
2. ¿Cuáles son sus ventajas y sus desventajas?
3. ¿Cómo afectarán nuestra vida cotidiana?
4. ¿De las opciones estudiadas, cuál crees que es la más favorable para todos y por qué?
AAJUSTE A LA PLANEACION No 2
ACTIVIDAD: 5
Escoge un sinónimo para la palabra razonar:
§ Fundamentar
§ Argumentar
§ Discernir
1. ¿Cuál escogiste? Anótalo _______________________________________
2. ¿Por qué crees que es importante argumentar o fundamentar una opinión?
__________________________________________________________________
3.
¡Atento! Lo que vamos a leer ahora, aunque no lo creas, fue dicho por personas célebres en situaciones importantes.
“Top” pregunta: ¿Si usted pudiera vivir para siempre, lo haría y por qué?
“Plop” repuesta: “yo no viviría para siempre, porque no deberíamos vivir para siempre, entonces viviríamos para siempre, pero no podemos vivir para siempre, que es por lo cual yo no viviría para siempre”.
(Miss Alabama en el discurso para miss América)
“Siempre que veo la tele y veo esos pobres niños hambrientos en todo el mundo, no puedo evitar llorar. Quiero decir, me encantaría ser así de flaquita, pero no con todas esas moscas, y muerte y esas cosas…”
(Mariah Carey)
4.¿Te parece una argumentación valida para las preguntas?
Si
No
Explica en que fallaron los argumentos de los textos:
_____________________________________________________________________
5.¿Cómo argumentarían ustedes a las preguntas?
Escribe tu respuesta a la pregunta “top”:
_____________________________________________________________________
6.¿Qué argumentos hubieras dado tú si fueses Mariah Carey?
Analicen en voz alta las respuestas de cada grupo y reflexionen, con la ayuda del profesor, la necesidad de argumentar bien sus respuestas.
Recuerda que…
Cuando uno argumenta da razones para fundamentar una idea.Tomado de https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:0hJok-lFLXgJ:www.programacapacitacion2002.mineduc.ucv.cl/doc/modulo19.doc+a)+Explique+la+escena:_
AJUSTE A LA PLANEACIÓN No 3
ACTIVIDAD: 6
Palabras de KENJI ORITO DÍAZ, resaltado por Servicio Humanitario, Colombia 2010 (Fragmento)
“Mi padre es de una pequeña ciudad del Japón pero muy conocida por su producción de arroz. Yo hablo español porque mi mamá es del Tolima, entonces tengo arroz por los dos lados, nací predestinado a comer arroz, tuve el honor de nacer en Colombia.
Viajé a los diez años a Japón y allí estuve hasta los 24 cuando me casé, nació mi primer bebé, mi hijo David de ocho años, mi segundo bebé nació en Colombia, mi hijo Daniel tres años y estando en Japón descubrí cosas grandes de Colombia.
Quiero ser muy breve, porque es un honor muy grande estar aquí y tener que representar a mis compañeros exaltados, espero lo haga bien; pero descubrí viviendo en Japón, que Colombia no es un país pobre. Siempre me dicen: ¿Usted trabaja en Ciudad Bolívar? No. ¡Ah, pensé que trabajaba! No, no; entonces… ¿visita?, no yo vivo… ¿Vive en Ciudad Bolívar? ¡bueno, la realidad no. ¡Ah, no! ¿Qué hace? ¡Soy de Ciudad Bolívar! Tenaz, me dicen, ¿por qué? Pues duro, ¿no? ¿Qué? Ciudad Bolívar… ¿Y? Pues todo el mundo sabe. ¿Hay algo que no sepa? ¿Qué? Pues, es un sector muy pobre. ¿Pobre, Ciudad Bolívar? Quién dijo eso.
El sector que más ingresos le genera a Bavaria los fines de semana, es Ciudad Bolívar; ya no son 30 niños, tenemos 50 niños ocupado; me gustaría decir que pasan hambre, que nos ayuden, estos niños pueden desayunar todos hasta tres veces de tanto comedor comunitario que hay. Y en diciembre, se que reciben más regalos que mis hijos.
Hace poco hubo un incendio en La Estrella cerca al Paraíso, de las casas de bahareque, sacamos plasmas; alguien me puede decir, ahí, hay desnutrición; con un niño desnutrido que me muestre, yo le presento 10 gorditos amigos míos mal alimentados, con papas y chitos que no creen en la pobreza de Colombia. Creo que hay mentalidad de pobreza.
Que alguien me diga por favor, cuál es la riqueza de Japón. Dueño de Toyota, Susuki, Kawasaki, Yamaha, Mitsubishi, Sony Vaio, Toshiba, Hitachi, etc., etc.; ya sé Japón tiene oro ¿conocen el oro japonés?, no porque no tienen, ¿el petróleo japonés?, tampoco tienen… Ahora sí en serio , segundo país más fuerte en exportación de flores del mundo: Japón. No, ese es otro país, ya no mandan flores. ¿Las esmeraldas más lindas del mundo?, las japonesas. No. Ese es otro país.
Ya sé, el café más delicioso del mundo, es el japonés. ¿No han visto a TanakaValdéz? ¡Ah, no es Juan Valdez.
Que alguien me explique qué es lo que tiene Japón. Ya sé, es una isla muy grande , cinco veces más pequeña que Colombia, Creo que su gente distribuye mejor. Son 130 millones de habitante en una isla pequeña, sin oro, sin petróleo, sin esmeraldas, sin café, sin nada. Y son la segunda economía más fuerte del mundo.
¿Cómo lo hacen? Es un país pobre, esa es la verdad. Pero descubrió, después de una guerra y no es necesario una guerra para descubrir eso, que si valoramos el recurso más grande que tiene un país que no es su oro, ni su petróleo, ni sus esmeraldas, ni su café, ni sus flores si no la gente, entonces llega el éxito y el progreso. Colombia sí es rica. Japón es un país pobre que vive en la riqueza. Colombia es un país rico que se va a las manos de vivir en la pobreza.
Cuando llegué a la Institución, una niña tenía un hueco aquí, otro en su rodilla, su zapato estaba abierto parecía que había pasado por una tragedia. La tomé de la mano, la llevé a la casa, para ver en que condiciones vivía esta niña. Allí en Ciudad Bolívar. Llegué y nada, descubrí la verdad. Es que vieron que llegó un extranjero, japonés, carro, vaya mi amor, le hicieron un hueco aquí, otro aquí, otro aquí, que se le vean los moquitos que eso es importante, genere pesar. Generar pesar da plata.
Entonces crecimos en un país donde nos enseñaron somos colombianos, a ver papito repita conmigo: somos, eso, o estamos mal. El presidente no sirve ¿cuál presidente? No sé, pero ninguno sirve, el presidente no sirve porque somos colombianos. Yo descubrí en Japón, que este es un país rico. Que mi abuelo le aplaude a las sandías, mis primos, todos les aplauden a la sandía en agosto; en Japón, se tapan los ojos, dan vueltas y la colocan en la playa como si fuera una piñata y cuando a rompen todos saltan a comer sandía y todos gritan cuando ven una sandía, en agosto, porque vale $ 160.000 y sólo la pueden comer en agosto. Yo me río de ellos sin que se den cuenta, porque vivo en Ciudad Bolívar.
Barrio San Francisco, pasa un camión con unas sandías, así de enormes a $ 5000, uno es tan descarado que le dice al señor tengo 3000 , tiene tantas sandías…, parece estar encartado con su carro, me dice, son a cinco, tengo tres, bueno denle (sic) al chino. Chino no japonés, eso es la misma vaina. Me voy yo para la casa, con una sandía de 3000 pesos, enorme, lo triste es que mis hijos no aplauden, no brincan, dicen ¡otra vez sandía!
Porque yo sí vivo en un país muy rico llamado Colombia; si alguien duda tiene que ir a Corabastos.
Dictando charlas en Montería, me decía uno, lo llevo a mi finca después de esta charla ¿Por qué?, puede pisar os mangos ¿Por qué?, porque no los recojo, porque son muchos. ¿Y por qué no los vende? Es absurdo, todos tienen mango alrededor. Les dimos a los marranos mangos, y los marranos se cansaron de comer mango, ahora tenemos un tapete de mangos que toca pisar, seguramente.
Yo si vivo en un país muy rico, muy rico llamado Colombia”.
TALLER: A propósito de esta lectura:


¿Por qué?


¿Qué crees tú? Explica con tus palabras.
¿Qué crees tú, que hace la diferencia entre un país pobre y uno rico?
¿Qué podríamos hacer para convertir a Colombia en un país rico?
¿Es KENJI ORITO DÍAZ, un hombre excepcional?
¿Qué haría usted, para serlo?
ACTIVIDADES DE LA SESIÓN No 2
Actividad 7
AJUSTE A LA PLANEACIÓN No 4
Actividad 8
''El acto solidario de la donación de órganos”
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)
2.- Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea
3.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.
4.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?
5.- ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?
6.- Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración, conclusión)
7.- En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente su empleo en cada caso.
Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
· El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
· El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
· Ee plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
· Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión
Estructura con un esquema básico
1.- hecho (hipótesis)
2.- demostración secuencia argumentativa
1 secuencia argumentativa
2secuencia argumentativa 3
3.-conclusión
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que .... Advertir errores, clarificar argumentos adversos(clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos . Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas(hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento(desmentida)
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.
ACTIVIDAD 9
ACTIVIDADES DE LA SESIÓN No 3
Actividad 10
Editorial: No más vidas por celulares
No hay duda de que el objetivo establecido será difícil de cumplir.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), ha tomado una decisión sin precedentes en la lucha contra un flagelo que está cobrando cada vez más la vida de muchos colombianos: el robo de celulares.
Mediante el Decreto 1630, firmado la semana pasada por el presidente Juan Manuel Santos, se establecen fuertes restricciones para la comercialización de teléfonos móviles, una medida que busca evitar que los dispositivos robados -tres millones en el 2010, según las cifras oficiales- se puedan volver a activar en las redes inalámbricas.
En adelante, los móviles nuevos y usados solo se podrán adquirir en las tiendas propias de los operadores y de sus agentes comerciales autorizados, así como en los locales que reciban el visto bueno directo del Mintic. "Con esta medida no queremos restringir el libre mercado, sino proteger la vida de los colombianos", señaló el ministro de TIC, Diego Molano, anticipándose a las críticas que empieza a generar la norma y que ayer inspiraron la protesta de varios centenares de personas en Bogotá.
Esta decisión del Gobierno es, sin duda, un paso fundamental en la batalla contra la delincuencia, pues se cierran puertas que hoy están abiertas de par en par para que las mafias organizadas pongan de nuevo en el mercado -en cuestión de horas- un teléfono robado.
Sin embargo, luego de establecida la regulación, son muchas las tareas por hacer. Por ejemplo, los operadores deben crear lo más rápidamente posible una base de datos negativa, donde se incluyan las unidades hurtadas y extraviadas con su respectivo Imei (International Mobile Equipment Identity), que no es otra cosa que el número de identificación que posee cada uno de los dispositivos del mercado.
Precisamente, para que el primer paso dado por el Gobierno sea efectivo, será necesario penalizar una práctica común en esta actividad ilícita, como es el cambio de Imei de los celulares robados. Si esta conducta no es castigada, de nada valdrá que se regule la comercialización, pues el mercado negro no encontrará motivos para detenerse.
Al respecto, el ministro Molano Vega anunció esta semana penas de prisión de 6 a 8 años para quienes cometan tales delitos, aunque la medida hace parte de una normatividad no aprobada todavía.
Pero, al margen de lo que establezcan las leyes, es evidente que el mayor reto del Gobierno en este proceso es convencer a los consumidores de no adquirir los teléfonos robados. En este sentido, las autoridades han insistido en que muchos de los aparatos que se consiguen hoy en la calle por precios reducidos están manchados con la sangre de una persona que, en el peor de los casos, perdió la vida por evitar el robo de su equipo. Los colombianos deben entender que adquirir uno en estas condiciones solo estimula el avance de la criminalidad.
Por supuesto, el anterior argumento es contundente, pero se podría agregar que muchos de los celulares que se ofrecen en la actualidad en el mercado negro fueron desechados en Estados Unidos, entre otros países, y que, luego de ser remanufacturados, se venden como nuevos en Colombia, lo que explica sus módicos precios.
No hay duda de que el objetivo establecido será difícil de cumplir. Pero, por otro lado, qué otra industria puede estar mejor preparada -tecnológicamente hablando- para formalizar su mercado si no es la de los celulares, la misma que en diecisiete años consiguió exceder en casi siete veces el número de teléfonos fijos que a los operadores tradicionales les costó conseguir en casi un siglo. Ese impresionante éxito debería servir ahora para combatir el delito.
ACTIVIDAD 11
¿Cómo hacer un texto argumentativo?
El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.
Existen distintos tipos de argumentos que el emisor puede utilizar para persuadir al receptor. Los principales son:
- Analógico: Este tipo de argumento compara el punto de vista que se quiere imponer con otro hecho de similar naturaleza para una mejor comprensión.
- Autoridad: Este argumento utiliza el prestigio de alguien que sea autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión. De este modo, si el destinatario está en contra de la postura del emisor, ahora también estará en contra de una personalidad importante, añadiéndole una carga más para que acepte su visión.
- Ejemplos: Casos concretos de cualquier índole servirán al argumentador para lograr su objetivo (anécdotas, metáforas, frases famosas, etc.).
- Presunción: Se basa en el principio de verosimilitud.
- Probabilidades: Este tipo de argumento es el más científico, fundamentándose en datos estadísticos de fuentes fidedignas.
El discurso argumentativo por lo general tiene una estructura, que consta de cuatro etapas:
- Presentación: Es la introducción de la tesis. Se define brevemente el tema que será argumentado.
- Exposición: En esta segunda etapa, los hechos son puestos sobre la mesa y son explicados. Puede darse en una forma monologada (el emisor expone ininterrumpidamente) o dialogada (existen réplicas de ambos lados durante la exposición).
- Argumentación: Es la base fundamental. Debe ocupar la mayor parte del discurso. Aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir al receptor.
- Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes y/o convincentes
El texto argumentativo está presente en nuestra vida cotidiana, en las charlas de café, en la política, etc.
ACTIVIDAD 12
¿Quiere usted a Pereira?
Gabriel Alberto Toro Peláez
Si amas al terruño que nos alberga, si te amañas o aprovechas sus ventajas comerciales y de trabajo, deberías obrar en consecuencia y contribuir a rescatar el civismo de sus gentes, desde tu comportamiento, el respeto por los coterráneos, la formación de sus hijos, de sus alumnos y el buen ejemplo para quienes te rodean.
Somos nosotros quienes fomentamos el desorden, sino tenemos consideración con nuestra ciudad y sus pobladores. ¿Quién si no?... genera las basuras esparcidas por sus calles y plazas.
¿Qué decir del ruido que infesta el aire e incomoda a los demás?
Nuestra ciudad es como dice su slogan “querendona”, pero vale la pena preguntarnos si estamos correspondiendo a ese amor con igual fraternidad.
Su topografía y desarrollo son admirables, pero mucho me temo que no le estamos dando buen tratamiento a sus desagües y vertientes naturales, ni a sus zonas verdes, cuya conservación, no sólo corresponde a la Carder y autoridades competentes, pues somos nosotros mismos los obligados a conservar el entorno geográfico que nos alberga con la generosidad de su naturaleza.
Pongamos la debida atención a los ríos del Otún, Consota, Cauca; las quebradas: “El Oso”, “La Dulcera”, “Naranjito”; “San José”, “El Chocho”, “Bostón”, “La Partida” y demás, con sus respectivas cuencas, cuya deforestación nos está mostrando funestas consecuencias, porque en lugar de conservar su natural entorno, dejamos o propiciamos que caigan a ellas tantos desechos, que las convierten de portadoras de vida a verdaderas cloacas, a ciencia y paciencia nuestra.
Hoy es demasiado tarde, pero tendremos que emprender ahora una política popular generalizada de protección al Medio Ambiente y civilidad que corresponda con las ventajas y expectativas que nos brinda nuestra querida Pereira.
Tomado del Diario del Otún Jueves, Mayo 26 - 2011 Pereira - Colombia