UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y LITERATURA
SEMINARIO DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA
DOCENTE – INCLUSIÓN EDUCATIVA
COLEGIO BYRON GAVIRIA
MYRIAM CRISTINA ZULETA
JORGE LUÍS FLÓREZ HERRERA
PEREIRA 2011
Esta sesión de Observación fue realizada en la clase de la docente Yohana Buriticá el día miércoles 16 de marzo de 2011 en las horas de la tarde.
Inicialmente, el salón se encuentra estratégicamente adecuado para que los niños puedan trabajar cómodamente en grupo; aunque también lo hacen de forma individual en muchas ocasiones, está decorado con carteleras que tienen mensajes y formas necesarias para la didáctica GEEMPA, como es el abecedario y el contrato áulico, de igual forma está la escala de Psicogénesis y la agenda.
El grupo de estudiantes se encuentra entre los 6 y los 8 años, de estrato 1 y 2, es el grado primero, la profesora Yohana tiene la agenda dispuesta con todas las actividades requeridas, tales como el llamado a lista y la entrega de escarapelas, también hace una oración corta.
Nos llamó mucho la atención que los cuadernos de matemáticas y español recibieran otros nombres como “Mikey Mouse” y “Pato Donald”, también está el de “todito” que es en realidad el de tareas. El caso es que los niños saben bien de que se trata.
En esta población no encontramos niños con algún diagnóstico en particular, todos los niños están en condiciones similares a cualquier otro grupo de una escuela que no maneja la Inclusión.
Ahora bien, dentro del aula nos encontramos con una docente que demuestra un manejo de carácter primordial dentro de la enseñanza, de esta forma el grupo es dirigido por una persona preparada para este tipo de educación especial. Así lo expresa y se evidencia en la vocación que tiene el docente para desempeñar el rol que le corresponde y que asume pues sabe destacar las cualidades de cada uno de sus estudiantes; es necesario, dentro de este tipo de didáctica, encontrar y resaltar los logros obtenidos por cada uno de los estudiantes, tanto a nivel individual, como a nivel colectivo, puesto que es un proceso evaluado constante y consecutivamente. Los cambios logrados se evidencian de la mano del profesor y los grupos que vigilan estas actividades curriculares.
Las actividades planeadas por la docente se vieron interrumpidas abruptamente por una clase de teatro que rompe con la continuidad del proceso, genera desorden baja la autoestima de los niños. Quienes horas antes estaban siendo alentados y motivados para seguir con el aprendizaje desde la actividad de la escala de Psicogénesis, ahora se ven reducidos a simples marionetas de una persona que no demuestra tener la menor idea respecto a cómo manejar niños y mucho menos de tener idea de lo que es la Didáctica GEEMPA,.
Al responder las preguntas respecto a su manera de actuar con los niños, la inclusión y Didáctica Geempa, fue muy enfática en resaltar todas las bondades que ésta representa para todas las personas involucradas, especialmente los niños. Su comportamiento y actuación refleja el interés y los deseos de realizar todo su trabajo perfectamente. No solamente se haya incluida e incluye a los demás dentro de la institución sino también dentro de la comunidad en la que reside.
Podemos concluir que el proceso de inclusión, a pesar de que sus bondades sólo podrán evaluarse a largo plazo, es perfecto en la medida en que la docente está comprometida y pueda dinamizar las actividades para obtener valiosos resultados al final del año, momento en que los niños podrán evidenciar los logros alcanzados. Todo lo visto, en este corto lapso de tiempo, nos lleva a pensar que, en un proceso continuo donde se encuentre involucrada toda la comunidad estudiantil, igualmente sus directivas, los resultados serían maravillosos, puesto que ganaría toda la sociedad.
Nos preocupa, en el caso que analizamos, que esta didáctica sólo esté implementada para los niños de primer grado ¿qué ocurrirá cuando en el segundo grado los reciba un docente sin las calificaciones de la anterior y su capacidad para incluirlos a todos? ¿Puede ser que el cambio a que se vean sometidos los lleve a retrotraerse en su forma de actuar y de comportarse?
Solamente dos preguntas que nos hacemos y que llevan implícita la idea de la necesidad de una continuidad en los procesos que se exploran y que, por supuesto, debemos tener siempre presentes, puesto que en Colombia ha sido imposible, desde siempre, una continuidad en los procesos educativos.